WARNING!!! pagina hecha especialmente para personas que aprecian la buena musica osea el ROCK
 

FLORA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Muchas de estas especies se encuentran amenazadas o en peligro de extinción. La sobre explotación, la sustitución de la flora debida a la práctica del monocultivo, la contaminación del agua y del aire, el deterioro del suelo, el comercio ilegal (bio-piratería), la destrucción del hábitat y la introducción de especies exóticas, han puesto en situación muy difícil a un gran número de especies. Al final de esta hoja encontrarás una amplia lista de especies reportadas como raras, amenazadas o en franco peligro de extinción, organizadas de acuerdo a la familia a que pertenecen.

ESPECIES RARAS,  AMENAZADAS O BAJO PROTECCIÓN ESPECIAL O EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
(la organización de los grupos sólo atiende a la disponibilidad de espacio y no corresponde a ninguna clasificación científica)


HELECHOS


HONGOS


CACTÁCEAS


AGAVACEAS


ORQUÍDEAS


PINOS Y CIPRESES


COMPUESTAS y BROMELIAS


MAGNOLEACEAS y ZAMIACEAS


CRASULACEAS


GRAMÍNEAS y LEGUMINOSAS


ACERÁCEAS Y ACANTÁCEAS


PALMÁCEAS y OTRAS PLANTAS


 


 

LISTA DE ESPECIES EN RIESGO

(RARAS, AMENAZADAS O EN FRANCO PELIGRO DE EXTINCIÓN)

Bravaisia integerrima

Holographis argyrea 

Louteridium donell-smithii

Louteridium mexicanum

Louteridium parayi 

Acer negundo mexicanum

Acer skotchii

Saurauia serrata

Agaricus augustus

Psathyrella spadicea

Psilocybe angustipleurocystidiata

Psilocybe armandii

Psilocybe aztecorum aztecorum 

Psilocybe aztecorum bonetii

Psilocybe baderillensis

Psilocybe barrerae

Psilocybe caerulescens caerulescens

Psilocybe caerulescens ombrophila

Psilocybe caerulipes

Psilocybe cordispora

Psilocybe cubensis

Psilocybe fagicola fagicola 

Psilocybe fagicola mesocystidiata 

Psilocybe galindoii

Psilocybe heimii 

Psilocybe herrerae

Psilocybe hoogshagenii convexa

Psilocybe hoogshagenii hoogshagenii

Psilocybe jacobsii 

Psilocybe mammillata 

Psilocybe mexicana 

Psilocybe muliercula

Psilocybe pleurocystidiosa 

Psilocybe rzedowskii

Psilocybe sanctorum

Psilocybe schultesii

Psilocybe singeri 

Psilocybe subcubensis

Psilocybe subyungensis

Psilocybe uxpanapensis

Psilocybe veraecrucis 

Psilocybe wassoniorum

Psilocybe weldenii

Psilocybe xalapensis

Psilocybe yungensis

Psilocybe zapotecorum

Tricholosporum subporphyrophyllum

Tricholosporum tropicalis

Agave bracteosa

Agave congesta 

Agave chiapensis 

Agave dasylirioides 

Agave guiengola

Agave gypsophila

Agave impressa

Agave kewensis

Agave lurida

Agave nizandensis 

Agave ornithobroma 

Agave parrasana

Agave parviflora

Agave peacockii 

Agave polianthiflora 

Agave titanota

Agave victoria-reginae 

Agave vizcainoensis 

Beaucarnea goldmanii 

Beaucarnea gracilis 

Beaucarnea hiriartiae

Beaucarnea pliabilis

Beaucarnea purpusii

Beaucarnea recurvata 

Beaucarnea stricta

Beschorneria albiflora 

Beschorneria calcicola

Beschorneria tubiflora

Beschorneria wrightii

Dasylirion longissimum

Dasylirion palaciosii

Furcraea bendinghausii

Furcraea macdougallii 

Manfreda brunnea

Manfreda guerrerensis

Manfreda longiflora 

Manfreda nanchititlensis 

Manfreda planifolia

Manfreda potosina 

Polianthes densiflora

Polianthes howardii

Polianthes longiflora

Polianthes palustris

Polianthes platyphylla

Yucca endlichiana 

Yucca grandiflora 

Yucca lacandonica

Yucca queretaroensis

Amanita caesarea 

Amanita hemibapha

Amanita muscaria 

Hymenocallis concinna

Hymenocallis durangoensis 

Hymenocallis guerrerensis 

Hymenocallis leavenworthii 

Petronymphe decora

Zephyranthes conzatti 

Astronium graveolens

Spondias radlkofer

 

Guatteria anomala

 

 

Vallesia spectabiilis

 

 

Anthurium podophyllum

Dieffembachia seguine

Monstera adansonii

Monstera punctulata

Monstera tuberculata 

Spathiphyllum friedrichsthalii 

Asclepias mcvaughii

 

 

Carpinus caroliniana

Ostrya virginiana 

 

Tabebuia chysantha

Tabebuia palmeri

 

Boletus edulis 

Boletus pinophilus

Suillus brevipes

Suillus granulatus 

 

 

Catopsis berteroniana

Tillandsia carloshankii

Tillandsia concolor 

Tillandsia chiapensis

Tillandsia ehlersiana 

Tillandsia elongata

Tillandsia festucoides

Tillandsia flexuosa

Tillandsia imperialis

Tillandsia lampropoda 

Tillandsia ortgiesiana 

Tillandsia polita

Tillandsia ponderosa

Tillandsia pueblensis

Tillandsia roland-gosselinii 

Tillandsia seleriana

Tillandsia socialis

Tillandsia tricolor

Vriesea breedloveana 

Vriesea malzinei disticha

Vriesea ovandensis

Bursera arborea

Bursera bonetii 

Bursera coyucensis 

Aporocactus flagelliformis

Aporocactus leptophis

Ariocarpus agavoides

Ariocarpus bravoanus

Ariocarpus fissuratus 

Ariocarpus kotschoubeyanus 

Ariocarpus scapharostrus

Ariocarpus trigonus

Astrophytum asterias

Astrophytum capricorne

Astrophytum myriostigma

Astrophytum ornatum

Aztekium hintonii 

Aztekium ritteri 

Backebergia militaris 

Cephalocereus nizandensis

Cephalocereus senilis 

Coryphantha delicata 

Coryphantha durangensis

Coryphantha elephantidens

Coryphantha glanduligera 

Coryphantha gracilis 

Coryphantha grata

Coryphantha greenwoodii 

Coryphantha odorata

Coryphantha poselgeriana 

Coryphantha pseudoechinus

Coryphantha pulleiniana

Coryphantha ramillosa

Coryphantha retusa melleospina

Coryphantha schwarziana

Coryphantha sulcata nickelsiae 

Coryphantha werdermannii 

Cryptocereus anthonyanus 

Echinocactus grusonii 

Echinocactus parryi 

Echinocactus platyacanthus 

Echinocereus adustus

Echinocereus bristolii 

Echinocereus delaetii 

Echinocereus freudenbergerii 

Echinocereus knippelianus

Echinocereus laui 

Echinocereus leucanthus

Echinocereus lindsayi 

Echinocereus longisetus

Echinocereus nivosus 

Echinocereus palmeri 

Echinocereus poselgeri 

Echinocereus pulchellus

Echinocereus reichenbachii fitchii 

Echinocereus sciurus

Echinocereus schmollii 

Echinocereus stoloniferus

Echinocereus subinermis

Echinocereus weinbergii 

Echinomastus erectocentra acunensis 

Echinomastus intertextus

Echinomastus mariposensis 

Echinomastus unguispinus unguispinus 

Echinomastus unguispinus durangensis

Echinomastus unguispinus laui 

Echinomastus warnockii 

Epiphyllum chrysocardium

Epithelantha bokei 

Epithelantha micromeris 

Escobaria aguirreana

Escobaria asperispina

Escobaria chaffeyi

Escobaria laredoi

Escobaria roseana

Ferocactus cylindraceus 

Ferocactus chrysacanthus 

Ferocactus haematacanthus

Ferocactus johnstonianus

Ferocactus pilosus 

Ferocactus rectispinus 

Ferocactus reppenhagenni

Ferocactus townsendianus townsendianus

Ferocactus viridescens 

Geohintonia mexicana 

Hamatocactus crassihamatus

Hamatocactus uncinatus 

Leuchtenbergia principis

Lophocereus schottii mieckleyanus

Lophocereus schottii monstrosus 

Lophophora diffusa

Lophophora williamsii

Mammillaria albicans 

Mammillaria albicoma 

Mammillaria angelensis

Mammillaria anniana 

Mammillaria aureiceps

Mammillaria aureilanata

Mammillaria aurihamata 

Mammillaria backebergiana

Mammillaria baumii 

Mammillaria beiselii

Mammillaria blossfeldiana

Mammillaria bocasana

Mammillaria bombycina

Mammillaria boolii 

Mammillaria candida

Mammillaria capensis 

Mammillaria carmenae

Mammillaria carretii 

Mammillaria cerralboa

Mammillaria coahuilensis

Mammillaria crucigera 

Mammillaria deherdtiana dodsonii 

Mammillaria deherdtiana deherdtiana

Mammillaria dixanthocentron

Mammillaria duoformis 

Mammillaria erectacantha 

Mammillaria evermanniana

Mammillaria fittkaui 

Mammillaria gaumeri 

Mammillaria glareosa 

Mammillaria goodridgii

Mammillaria grusonii

Mammillaria guelzowiana

Mammillaria guerreronis

Mammillaria hahniana

Mammillaria halei

Mammillaria heidiae 

Mammillaria hernandezii 

Mammillaria herrerae

Mammillaria hertrichiana

Mammillaria huitzilopochtli

Mammillaria humboldtii

Mammillaria insularis 

Mammillaria johnstonii 

Mammillaria klissingiana

Mammillaria knippeliana

Mammillaria kraehenbuehlii 

Mammillaria laui discata

Mammillaria laui laui

Mammillaria laui dasyacantha

Mammillaria lenta

Mammillaria lindsayi

Mammillaria longiflora

Mammillaria longimamma

Mammillaria magnifica 

Mammillaria maritima

Mammillaria marksiana

Mammillaria mathildae

Mammillaria matudae 

Mammillaria melaleuca

Mammillaria mercadensis

Mammillaria meyranii 

Mammillaria microhelia

Mammillaria miegiana

Mammillaria moelleriana

Mammillaria multidigitata

Mammillaria nana

Mammillaria napina 

Mammillaria neopalmeri 

Mammillaria oteroi

Mammillaria painteri 

Mammillaria parkinsonii

Mammillaria pectinifera

Mammillaria peninsularis

Mammillaria pennispinosa

Mammillaria perezdelarosae

Mammillaria pilcayensis

Mammillaria pilispina

Mammillaria plumosa 

Mammillaria pondii

Mammillaria pringlei 

Mammillaria pubispina

Mammillaria reppenhagenii

Mammillaria rettigiana

Mammillaria roseoalba

Mammillaria rubrograndis 

Mammillaria saboae 

Mammillaria san-angelensis

Mammillaria sanchezmejoradae

Mammillaria schiedeana 

Mammillaria schwarzii 

Mammillaria senilis 

Mammillaria setispina

Mammillaria slevinii 

Mammillaria solisioides

Mammillaria stella-de-tacubaya

Mammillaria surculosa

Mammillaria tayloriorum 

Mammillaria tepexicensis

Mammillaria theresae 

Mammillaria tonalensis 

Mammillaria varieaculeata

Mammillaria weingartiana

Mammillaria wiesingeri 

Mammillaria xaltianguensis

Mammillaria yaquensis 

Mammillaria yucatanensis

Mammillaria zeilmanniana

Mammillaria zephyranthoides

Melocactus dawsonii 

Melocactus delessertianus

Melocactus ruestii

Mitrocereus fulviceps

Morangaya pensilis

Nopalxochia macdougallii

Nopalxochia phyllanthoides

Obregonia denegrii

Opuntia anteojoensis

Opuntia arenaria 

Opuntia bravoana 

Opuntia excelsa 

Opuntia rosarica

Opuntia santamaria

Ortegocactus macdougallii 

Pachycereus gaumeri

Pelecyphora aselliformis

Pelecyphora strobiliformis

Peniocereus cuixmalensis 

Peniocereus fosterianus

Peniocereus greggii

Peniocereus lazaro-cardenasii

Peniocereus maculatus

Peniocereus marianus

Peniocereus tepalcatepecanus

Peniocereus zopilotensis

Pilosocereus cometes

Pterocereus gaumeri 

Selenicereus anthonyanus

Selenicereus atropilosus

Stenocactus coptonogonus

Stenocactus sulphureus

Stenocereus chacalapensis

Stenocereus eruca 

Stenocereus martinezii

Strombocactus disciformis 

Thelocactus bicolor bolansis

Thelocactus hastifer 

Thelocactus heterochromus

Thelocactus leucacanthus ehrenbergii

Thelocactus macdowellii 

Thelocactus rinconensis nidulans

Thelocactus schwarzii 

Thelocactus tulensis 

Turbinicarpus gautii 

Turbinicarpus gielsdorfianus

Turbinicarpus hoferi

Turbinicarpus laui

Turbinicarpus lophophoroides 

Turbinicarpus mandragora

Turbinicarpus pseudomacrochele 

Turbinicarpus pseudopectinatus

Turbinicarpus saueri

Turbinicarpus schmiedickeanus 

Turbinicarpus schmiedickeanus gracilis 

Turbinicarpus subterraneus 

Turbinicarpus swobodae

Turbinicarpus valdezianus

Turbinicarpus viereckii 

Turbinicarpus ysabelae

 

Cantharellus cibarius

 

 

Zinowiewia concinnia

 

 

Ceratophyllum echinatum

 

 

Amoreuxia palmafitida 

Amoreuxia wrightii 

 

Conocarpus erecta

Laguncularia racemosa 

 

Arnicastrum guerrerense

Dahlia scapigera

Dahlia tenuicaulis

Oxylobus macrocephalus

Perymenium wilburorium 

Psacalium nanum

Senecio orcutti 

Stevia cruzii

Stevia gypsophila

Zinnia citrea

Zinnia violacea

 

Cornus florida urbiniana

 

 

Echeveria amphoralis

Echeveria elegans

Echeveria laui 

Echeveria longissima longissima 

Echeveria longissima aztatlensis

Echeveria moranii 

Echeveria purpusorum 

Echeveria setosa oteroi 

Echeveria setosa deminuta

Echeveria setosa ciliata

Echeveria setosa minor 

Echeveria setosa setosa 

Graptopetalum grande 

Graptopetalum macdougallii 

Sedum frutescens 

Sedum platyphyllum

Sedum suaveolens

Sedum torulosum

Cupressus benthamii

Cupressus forbesii 

Cupressus guadalupensis 

Cupressus lusitanica

Cupressus montana

Juniperus californica 

Juniperus monticola

 

 

Alsophila firma 

Alsophila salvinii

Cnemidaria apiculata

Cnemidaria decurrens

Cyathea bicrenata 

Cyathea costaricensis

Cyathea divergens tuerckheimii 

Cyathea fulva

Cyathea mexicana

Cyathea scabriuscula

Cyathea schiedeana

Sphaeropteris horrida

Trichipteris mexicana

 

 

Licania arborea

 

 

Cibotium regale

Cibotium schiedei 

Culcita coniifolia 

Dicksonia gigantea 

 

 

Astomiopsis exserta 

 

 

Diospyros riojae

Diospyros xolocotzii

 

Sloanea terniflora 

 

 

Entoloma giganteum

 

 

Arbutus occidentalis

Comarostaphylis discolor

 

Bernardia mollis 

Cnidoscolus autlanensis 

Croton wilburi 

Phyllanthus fluitans

Sapium macrocarpum

Tetrorchidium rotundatum

Fouquieria fasciculata

Fouquieria leonilae 

Fouquieria ochoterenae 

Fouquieria purpussii 

Fouquieria shrevei 

 

Frankenia johnstonii 

Frankenia margaritae

 

Gentiana calyculata 

Gentiana spathacea 

 

Gomphidius rutilus

 

 

Agrostis novogaliciana

Arthrostylidium spinosum

Digitaria paniculata 

Guadua spinosa

Muhlenbergia jaliscana

Olmeca recta 

Olmeca reflexa

Triniochloa laxa

Triniochloa micrantha

Tripsacum maizar

Tripsacum zopilotense

Zea diploperennis

Zea perennis

 

 

Jaffueliobryum arsenei

 

 

Calophyllus brasiliense rekoi

 

 

Matudea trinerva

 

 

Schizomitrium mexicanum

 

 

Hygrophorus russula

 

 

Ainea conzatti 

Fosteria oaxacana 

Sessilanthera heliantha 

Tigridia bicolor

Tigridia flammea

Tigridia hintonii 

Tigridia huajuapanensis

Tigridia inusitata 

Tigridia orthantha 

Isoetes bolanderi 

 

 

Alfaroa mexicana 

Juglans major

Juglans pyriformis

Salvia manantlanensis 

 

 

Lacandonia schismatica

 

 

Litsea glaucescens 

 

 

Acosmium panamense

Albizia plurijuga

Bauhinia fryxellii

Calliandra arborea

Dalbergia congestiflora

Dalbergia granadillo

Enterolobium schomburgkii

Erithrina coralloides

Olneya tesota 

Ormosia macrocalyx 

Ormosia isthmensis

Peltogyne mexicana 

Platymiscium lasiocarpum 

Vatairea lundellii 

 

Calochortus foliosus

Calochortus nigrescens

Schoenocaulon jaliscense

Schoenocaulon pringlei

Zygadenus virescens

 

Lycopodium dichotomum

 

 

Magnolia dealbata 

Magnolia grandiflora

Magnolia iltisiana

Magnolia schiedeana

Talauma mexicana 

 

Dendrosida batesii

Dendrosida breedlovei 

Hampea montebellensis 

Hibiscus spiralis 

Periptera ctenotricha

Periptera macrostelis 

Phymosia rosea 

Phymosia rzedowskii

 

Marattia laxa

Marattia weinmanniifolia 

 

Cedrela dugesii 

 

 

Coelomorum microcystoides

 

 

Morchella conica 

Morchella costata

Morchella elata

Morchella esculenta

Morchella umbrina

 

Cylindrospermopsis philippinensis 

 

 

Fraxinus udhei

Hesperalaea palmeri

 

Acineta barkeri 

Amparoa beloglossa 

Aspidogyne stictophylla 

Barbosella prorepens

Barkeria dorotheae

Barkeria melanocaulon

Barkeria scandens

Barkeria shoemakeri

Barkeria skinneri 

Barkeria strophinx 

Barkeria warthoniana 

Bletia urbana 

Cattleya skinneri

Caularthron bilamellatum

Clowesia glaucoglossa

Clowesia rosea

Cochleanthes flabelliformis

Coelia densiflora 

Corallorhiza macrantha

Cryptarrhena lunata

Cuitlauzina pendula

Cycnoches ventricossum

Cypripedium dickinsonianum 

Cypripedium irapeanum 

Chysis bractescens

Chysis limminghei

Dignathe pygmaeus

Dracula pusilla 

Dryadella guatemalensis

Elleanthus himenophorus 

Encyclia abbreviata

Encyclia adenocaula 

Encyclia atrorubens 

Encyclia citrina

Encyclia distantiflora

Encyclia kienastii 

Encyclia lorata

Encyclia mariae

Encyclia neurosa

Encyclia pollardiana

Encyclia tuerckheimii 

Encyclia vagans

Encyclia vitellina 

Epidendrum alabastrialatum

Epidendrum alticola 

Epidendrum cerinum

Epidendrum cnemidophorum

Epidendrum coronatum

Epidendrum cystosum

Epidendrum chloe

Epidendrum dorsocarinatum

Epidendrum dressleri

Epidendrum incomptoides

Epidendrum isthmii

Epidendrum skutchii

Epidendrum smaragdinum

Epidendrum sobralioides 

Euristyles borealis 

Galeandra batemanii 

Galeottia grandiflora

Galeottiella sarcoglossa 

Gongora tridentata 

Govenia tequilana

Habenaria umbratilis

Hagsatera brachycolumna

Ionopsis satyrioides

Jacquiniella gigantea

Kefersteinia lactea

Lacaena bicolor

Laelia anceps dawsonii

Laelia gouldiana

Laelia speciosa 

Laelia superbiens

Lemboglossum cervantesii

Lemboglossum cordatum 

Lemboglossum ehrenbergii 

Lemboglossum galeottianum 

Lemboglossum madrense 

Lemboglossum majale 

Lemboglossum rossii 

Lemboglossum uroskinneri 

Lepanthes ancylopetala 

Lepanthes guatemalensis

Lepanthes parvula

Lepanthopsis floripecten

Leucochyle subulata 

Ligeophila clavigera 

Lycaste lassioglossa

Lycaste skinneri 

Lyroglossa pubicaulis

Macradenia brassavolae

Malaxis greenwoodiana

Malaxis hagsateri

Malaxis pandurata

Maxillaria alba

Maxillaria nasuta

Maxillaria oestlundiana

Maxillaria tonsoniae 

Mesoglossum londesboroughianum

Mormodes maculata unicolor

Mormodes porphyrophlebia

Mormodes sanguineoclaustra

Mormodes sotoana

Mormodes uncia

Oerstedella pansamalae

Oncidium crista-galli

Oncidium endocharis

Oncidium ensatum

Oncidium exauriculatum 

Oncidium flavovirens

Oncidium incurvum

Oncidium leucochilum

Oncidium ochmatochilum 

Oncidium pollardii

Oncidium pumilio

Oncidium stelligerum

Oncidium stramineum

Oncidium suttonii

Oncidium tigrinum

Oncidium unguiculatum

Oncidium wentworthianum 

Osmoglossum convallarioides 

Pachyphyllum mexicanum 

Palumbina candida

Papperitzia leiboldii

Pelexia congesta

Phragmipedium exstaminodium

Phragmipedium xerophyticum 

Physogyne gonzalezii

Platystele caudatisepala

Platystele jungermannioides

Platystele repens

Platythelys venustula

Pleurothallis abbreviata

Pleurothallis deregularis

Pleurothallis digitale

Pleurothallis endotrachys

Pleurothallis eximia 

Pleurothallis hintonii

Pleurothallis lanceola 

Pleurothallis liebmanniana

Pleurothallis nelsonii

Pleurothallis nigriflora 

Pleurothallis oblanceolata

Pleurothallis saccatilabia

Pleurothallis setosa

Pleurothallis unguicallosa

Pleurothallis violacea

Pleurothallis vittariaefolia

Ponera dressleriana

Ponera pellita

Ponthieva parviflora

Pseudocranichis thysanochila

Pseudogoodyera wrightii

Restrepia lankesteri 

Restrepiopsis ujarensis 

Rhynchostele pygmaea

Rodriguezia dressleriana 

Rossioglossum grande

Rossioglossum insleayi 

Rossioglossum splendens 

Rossioglossum williamsianum

Sarcoglottis cerina 

Scelochilus tuerckheimii 

Schiedeella nagelii 

Sigmatostalix guatemalensis

Sigmatostalix mexicana

Sobralia lindleyana

Spiranthes torta

Stanhopea ecornuta 

Stanhopea oculata

Stanhopea tigrina

Stelis chihobensis

Stellilabium standleyi

Teuscheria pickiana

Trichocentrum hoegei 

Trichopilia galeottiana

Trichosalpinx cedralensis 

Warrea costaricensis

 

Bactris balanoidea

Brahea berlandieri

Brahea edulis 

Brahea moorei

Brahea nitida

Calyptrogyne ghiesbreghtiana

Coccothrinax readii 

Cryosophila argentea 

Cryosophila nana 

Chamaedorea alternans 

Chamaedorea arenbergiana

Chamaedorea atrovirens

Chamaedorea carchensis

Chamaedorea cataractarum

Chamaedorea elatior

Chamaedorea ernesti-augusti 

Chamaedorea ferruginea 

Chamaedorea foveata

Chamaedorea fractiflexa

Chamaedorea geonomiformis 

Chamaedorea glaucifolia

Chamaedorea graminifolia 

Chamaedorea hooperiana

Chamaedorea klotzschiana 

Chamaedorea liebmannii 

Chamaedorea metallica 

Chamaedorea microspadix 

Chamaedorea nubium

Chamaedorea oreophila

Chamaedorea paradoxa

Chamaedorea parvisecta

Chamaedorea pinnatifrons 

Chamaedorea pochutlensis

Chamaedorea queroana

Chamaedorea quezalteca 

Chamaedorea rhizomatosa

Chamaedorea rigida

Chamaedorea rojasiana 

Chamaedorea sartorii

Chamaedorea schiedeana

Chamaedorea simplex

Chamaedorea stolonifera 

Chamaedorea stricta 

Chamaedorea tenella 

Chamaedorea tuerckheimii 

Chamaedorea vulgata

Chamaedorea whitelockiana

Chamaedorea woodsoniana 

Erythea aculeata

Gaussia gomez-pompae 

Gaussia maya

Geonoma membranacea

Geonoma oxycarpa

Orbignya guacuyule

Pseudophoenix sargentii 

Reinhardtia elegans 

Reinhardtia gracilis

Roystonea dunlapiana

Roystonea regia 

Sabal gretheriae 

Sabal pumos

Sabal uresana

Synechanthus fibrosus

Thrinax radiata

 

 

Abies concolor

Abies flinckii 

Abies guatemalensis

Abies hickeli

Abies mexicana

Abies vejari 

Calocedrus decurrens

Picea chihuahuana

Picea martinezii

Picea mexicana 

Pinus atennuata

Pinus caribaea hondurensis

Pinus catarinae

Pinus contorta murrayana 

Pinus coulteri 

Pinus culminicola

Pinus chiapensis

Pinus edulis 

Pinus flexilis

Pinus jaliscana 

Pinus jeffreyi

Pinus johannis 

Pinus lagunae

Pinus martinezii

Pinus maximartinezii 

Pinus monophylla

Pinus muricata

Pinus nelsonii 

Pinus pinceana

Pinus quadrifolia

Pinus reflexa

Pinus rzedowskii 

Pseudotsuga flahaulti 

Pseudotsuga guinieri

Pseudotsuga macrolepis 

Pseudotsuga rehderi

Podocarpus matudai 

Podocarpus reichei 

 

Blandowia myriophilla

Marathrum rubrum

Vanroyenella plumosa 

Asplenium auritum

Asplenium dentatum

Asplenium serratum

Campyloneurum phyllitides 

Nephrolepis cordifolia

Polypodium triseriale

Bryoceuthospora mexicana

 

 

Psilotum complanatum 

 

 

Nypopithys multiflora

 

 

Hypnodontopsis mexicana 

 

 

Rhyzophora mangle 

 

 

Balmea stormae

Bouvardia capitata

Bouvardia dictyoneura 

Bouvardia erecta 

Bouvardia langlassei 

Bouvardia loeseneriana 

Bouvardia rosei

Bouvardia xylosteoides 

Crusea coronata

Crusea hispida grandiflora 

Crusea lucida

Galium carmenicola 

Galium carterae

Galium moranii 

Hamelia rovirosae 

Hoffmania chiapensis

Omiltemia filisepala

Omiltemia longipes

Pinarophyllon flavum

 

 

Populus guzmanantlensis

Populus simaroa 

 

Bumelia cartilaginea

Mastichodendron capiri

 

Hydrangea nebulicola 

 

 

Castilleja mcvaughii 

Pedicularis glabra 

 

Schizaea elegans 

 

 

Selaginella porphyrospora

 

 

Acritodon nephophilus

 

 

Chiranthodendron pentadctylon 

 

 

Leccinum aurantiacum

 

 

Symplocos austromexicana 

Symplocos coccinea

Symplocos excelsa

Symplocos sousae

 

 

Taxus globosa

 

 

Mortoniodendron guatemalense

Tilia mexicana 

 

Donnellsmithia silvicola 

Tauschia allioides

Tauschia bicolor

Tauschia tarahumara

 

 

Valeriana pratensis

 

 

Avicennia germinans 

 

 

Ceratozamia euryphillidia

Ceratozamia hildae

Ceratozamia kuesteriana

Ceratozamia latifolia 

Ceratozamia matudae

Ceratozamia mexicana 

Ceratozamia microstrobila

Ceratozamia miqueliana

Ceratozamia morettii 

Ceratozamia norstogii

Ceratozamia robusta 

Ceratozamia sabatoi 

Ceratozamia zaragozae

Dioon califanoi 

Dioon caputoi 

Dioon edule

Dioon holmgrenii

Dioon merolae 

Dioon purpusii 

Dioon rzedowskii

Dioon spinulosum

Dioon tomasellii sonorense

Dioon tomasellii tomasellii 

Zamia cremnophila

Zamia fischeri 

Zamia furfuracea

Zamia herrerae

Zamia inermis

Zamia lawsoniana

Zamia loddigesii

Zamia paucijuga

Zamia picta 

Zamia polymorpha

Zamia purpurea 

Zamia soconuscensis

Zamia spartea

Zamia splendens

Zamia sylvatica 

Zamia vazquezi

Guaiacum coulteri

Guaiacum sanctum 

 

 

HELECHOS


    Los helechos son plantas criptógamas, muy numerosas integradas  por varios miles de especies, diseminadas por todo el mundo. No tienen flores; son casi siempre perennes, y de tamaño, forma y color muy variable, algunos tan pequeños que parecen musgos y otros tan grandes como árboles; su color presenta todos los matices del verde, desde el claro y brillante al oscuro azulado.

    En general solo se ven las hojas, pues el tallo o rizoma está bajo tierra, excepto en los helechos arbóreos de los trópicos, que tienen troncos elevados. Las mejores, condiciones para su crecimiento son el clima húmedo y calido, pero algo sombrío, y uniforme, por lo que son numerosos y exuberantes en las zonas tropicales y van disminuyendo hacia las regiones frías.
    Las hojas llamadas frondas, son de formas, muy diversas y complicadas, en general muy grandes. Cada fronda. Proviene de un rizoma o tallo horizontal subterráneo. Los rizomas almacenan alimento y dan origen a nuevas frondas. De los rizomas crecen pequeñas raíces que anclan la planta, y absorben agua y minerales.

    Muchos helechos pierden sus hojas al terminar la temporada de crecimiento. Sus rizomas y raíces permanecen enterradas en la tierra durante todo el invierno. Producen nuevas frondas en la primavera. Otros helechos conservan todas sus frondas todo el invierno.
    Su desarrollo es muy lento, a veces dura varios años, y mientras son jóvenes tienen la punta enroscada. En la mayoría de los helechos las frondas se desarrollan de una fronda muy bien enroscada, como un bastón. Esta fronda va creciendo, se desenrosca y se expande, dando origen a una fronda madura.

    La reproducción se lleva a cabo por esporas, que se encuentran encerradas en unas pequeñas cápsulas llamadas soros, dispuestas en el envés de las frondas.  Cuando las esporas maduran, se abre el soro y caen al suelo, y si es terreno favorable, se desarrolla una plantita denominada protalo, cuya función es producir dos generadores u órganos diferentes, los cuales al unirse dan origen a la nueva planta de helecho. Cuando esta crece, el protalo desaparece.

    La disposición de los soros es muy variada, según los diferentes géneros de helechos. Generalmente cubren toda la fronda, pero en otros escasean, hallándose agrupados en la punta, en los bordes o a lo largo del nervio central. Los helechos comprenden de 5,000 especies de los cuales se dividen en seis familias principales: Himenofilidaceas, Gleiquenidaceas, Esquicedaceas, Osmundaceas, Ciateciaceas y Polipoditiceas.

    Muchas especies se encuentran amenazadas por el deterioro de su hábitat, asociado al destino de los bosques tropicales. Muchas otras especies han sido afectadas por el comercio ilegal que captura los ejemplares de su ambiente natural para se vendidos y formar parte de jardines en Honduras y en muchos otros países.

 

HONGOS


    Los hongos son organismos que carecen de pigmentos fotosintéticos y, al no poder llevar a cabo la fotosíntesis, obtienen su alimento mediante la absorción de sustancias orgánicas de su entorno, muchas veces proveniente de materia muerta (insectos y hojas caídas): hongos saprofitos. Algunos otros son parásitos y viven sobre otros organismos.

    Las esporas de los hongos mediante las que se reproducen, se encuentran casi en cualquier lugar, flotan en el aire y, cuando encuentran las condiciones adecuadas, prosperan dando lugar a un nuevo organismo, lo que puede lleva años hasta que la espora encuentra el sitio adecuado.

    Las diferentes especies de hongos se pueden clasificar en seis grandes grupos o Divisiones: Chytridiomycota, Oomycota, Zygomycota, Ascomycota, Basidiomycota y Deuteromycota.

    Entre las especies que pertenecen a la División Basidiomycota  se encuentran las setas que podemos localizar en los lugares húmedos y sombríos de bosques y humedales. Estos organismos adoptan formas curiosas y hasta fantásticas: sombrillas, esferas, láminas…

    Entre las más de 4000 especies que integran este grupo, 30 ó 40 son venenosas, que producen toxinas que pueden ocasionar malestares que pueden llegar a la muerte.
    Tienen un gran significado alimenticio ya que muchas especies son incorporadas a la alimentación en cualquier lugar del mundo.

Su papel en los ecosistemas es relevante y, por ello, su extinción tiene un gran significado.
    La pérdida de humedad, la desaparición de su hábitat natural y la sobreexplotación son algunas de las causas que han puesto en serio peligro a estos organismos.

 

CACTÁCEAS


    La familia de las cactáceas está integrada por alrededor de 2000 especies de distribuidas por lugares de clima desértico o muy seco, principalmente en América Central y América del Sur, aunque han sido introducidas y se han adaptado a otros lugares de clima seco y cálido, como Australia, el Mediterráneo y África oriental.

    Es posible aunque raro, encontrar especies epifitas (que viven sobre y a expensas de otros vegetales) adaptadas a vivir en selvas de climas húmedos.

    Ampliamente utilizadas como alimento humano, la mayoría de las cactáceas, son aprovechadas como alimento principalmente por sus frutos y hojas. El nopal, la tuna o la pitahaya. También forma parte de la dieta de muchos animales.

    En lugares áridos y ventosos se utilizan para fijar el suelo y prevenir la erosión de las lluvias que normalmente se producen de forma torrencial en algunas épocas del
año. Este uso se hace muy adecuado en los cultivos que se llevan a cabo en forma de terrazas.
     Por sus propiedades medicinales o tóxicas, algunas de estas plantas tienen un importante significado medicinal, el peyote (Lophophora willamsii) por sus propiedades alucinógenas.
     Admiradas por sus atractivas flores, sus extravagantes formas o sus erizadas púas, han sido ampliamente explotadas en jardinería, lo que ha llevado a muchas de ellas a encontrarse al borde de la extinción.  Un número importante de estas plantas son endémicas (aquellas que solo se encuentran en cierta región geográfica o que son originarios de ella) y su desaparición significa la pérdida total, a nivel mundial.

 

AGÁVACEAS

    Son plantas suculentas  con rizoma o con tallo leñoso. Sus hojas son alargadas, coriáceas, fibrosas, más o menos carnosas. Flores generalmente hermafroditas, de colores vistosos; producen frutos en baya. Abarcan unas 500 especies, propias de regiones tropicales o áridas.

    El ágave del que se obtiene el aguamiel y el tequila son especialmente valiosas en México, no obstante, muchas otras especies prestan importantes beneficios ecológicos y económicos.
    La sobreexplotación y el deterioro del ambiente han puesto en peligro de extinción a muchas de las especies. El tráfico ilegal de plantas obtenidas del ambiente natural para plantar en jardines particulares,  son otra de las causas principales de su deterioro.

 

ORDIDÁCEAS

    Las orquídeas son de las plantas más estimadas en todo el mundo debido a la elegante y bella forma que adoptan, así como la deliciosa fragancia que producen y los bellos colores que adoptan.

    Pertenecientes a la famosa familia Orchidaceae, estas plantas habitan en los ambientes tropicales y subtropicales que se extienden a ambos lados del Ecuador, y sólo un número reducido de ellas eligen las zonas templadas o frías. Una gran mayoría vive sobre los árboles (epifitas), sus lugares predilectos para recibir el calor, la luz y el aire húmedo tropical; otras prefieren las rocas semi-cubiertas de musgo (rupícolas), y otras más son  terrestres, es decir las que prosperan a la sombra de corpulentos árboles y en climas templados.
    Varios son los aspectos de estas curiosas plantas que llaman tanto la atención; mientras unas alcanzan hasta 30 metros de altura, otras miden apenas unos cuantos milímetros. Las flores se agrupan casi siempre en  racimos de dos a 20 y pueden ser blancas, rosadas, lilas, rojas, amarillas, verdes y raramente azules. Aunque  todas las flores tienen una estructura similar, sus diferentes partes (sépalos, pétalos y labelo o labio) cambian mucho de un género a otro. El labelo, que es la parte más atractiva y la más extraña de una flor de orquídea   –dependiendo de la especie o género puede ser plisado, arrugado, jorobado, etc., y estar pintado de rojo, amarillo o con manchas y rayas combinadas, que al formar una sola unidad con el resto de la flor hace que éstas adquieran fantásticas y muy diversas formas. Trepadas en lo más alto de los árboles las plantas de orquídeas en floración brindan un espectáculo maravilloso pues parecen mariposas gigantes a punto de emprender el vuelo.
    Actualmente, más de 615 especies de orquídeas sufren algún grado de peligro, la causa principal es la pérdida de su hábitat natural causada por la destrucción de bosques para abrir paso principalmente a la agricultura.

 

CONIFERAS

   Las coníferas conforman uno de los cuatro grandes grupos (divisiones) clasificadas como gimnospermas: Coniferophyta, Cycadophyta, Gingophyta y Gnetophyta.

    Todos estos grupos corresponden a plantas vasculares, dentro de las cuales, las coníferas constituyen el grupo más importante para el hombre, desde el punto de vista económico.

    De ellos se obtiene madera, papel y una gran variedad de resinas utilizadas en la industria química y farmacéutica.

    Se conocen alrededor de 50 géneros (500 especies) que se agrupan en siete familias principales: Picea (abetos, pinos, oyameles, cedros, abetos canadienses), Cupressaceae (juníperos y cipreses), Taxodiaceae (secuoias y ahuehuetes), Popocarpaceae (pinos antárticos) y Araucariaceae (Araucaria).

    Casi todas las coníferas presentan un tronco principal en torno al cual se desarrolla un importante crecimiento secundario, presentan hojas simples aciculares o en forma de escamas, de textura áspera.

    La estructura reproductiva más común  es el cono y se polinizan mediante el viento.

    Su destino está atado estrechamente al de los bosques y por ello, las especies que los conforman son presa de la sobreexplotación, el deterioro de su hábitat, y en muchos casos, como consecuencia de un medio insano, son víctimas de diferentes enfermedades y parásitos que minan su resistencia y las exponen a la extinción.

 

BROMELIAS

Bromeliáceas, nombre común de una familia de plantas con flores caracterizadas por unas escamas foliares exclusivas que tienen la propiedad de retener agua. La familia, con más de 2,000 especies y 46 géneros, se limita casi exclusivamente a las regiones tropicales y subtropicales de América; sólo una especie vive en África occidental. La conocida piña tropical o americana (Ananas comosus) es la que tiene mayor importancia económica. De algunas otras se extraen fibras o se cultivan como ornamentales por las flores o el follaje vistosos que forman. La familia forma a su vez un orden llamado Bromeliales y también Farinales; las plantas pertenecientes a él se llaman farinosas.

     Las bromelias con depósitos de acumulación de agua han establecido relaciones complejas con otros organismos. Dentro de estos reservorios viven comunidades ecológicas que incluyen desde algas y protozoos unicelulares hasta plantas acuáticas con flores, insectos, crustáceos y ranas. Las bromelias aprovechan los nutrientes disueltos de los productos de excreción y descomposición de estos organismos, y gracias a ello dependen menos de los nutrientes del suelo captados por las raíces.


 

MAGNOLACEAS

    Las plantas que corresponden a la familia Magnoleaceae son árboles y arbustos caducifolios o perennifolios (siempre verdes), que poseen hojas alternas o a veces agrupadas en falsos verticilos, simples, enteras, con estípulas anchas que al caer dejan una cicatriz que rodea los nudos.

 
Sus flores, generalmente grandes y vistosa,  son solitarias, terminales o axilares, hermafroditas, pedunculadas, normalmente grandes y vistosas; su fruto tiene forma de piña.
    En esta familia se agrupan 12 géneros y alrededor de 200 especies originarias en su mayoría de las regiones templadas del Hemisferio Norte, extendiéndose hasta las zonas tropicales de Asia y América, alcanzando el este de Brasil. Algunas especies producen maderas valiosas, otras tienen propiedades medicinales y muchas otras se cultivan con fines ornamentales por la belleza de sus flores.

 

Gramíneas

Esta familia es una de las más numerosas, y consta de casi 700 géneros con unas 12.000 especies. Se calcula que las Gramíneas suponen un 20% de la superficie vegetal del mundo. Constituyen la fuente de alimentación animal básica (los pastos son básicamente gramíneas) y humana (el trigo, la cebada, el centeno, el maíz, la avena, el arroz, la caña de azúcar, etc. son gramíneas). Forman parte de los cultivos de todo el mundo y, en muchos casos, han desplazado a la flora natural disponiendo de grandes extensiones antes cubiertas de bosques y selvas.

Leguminosas

Tal vez la familia vegetal de mayor importancia alimenticia humana y animal en nuestro país, en ella se encuentra el frijol (Phaseolus vulgaris). Es la tercera familia en importancia por el número de especies de agrupa (más de 650 géneros) en tres subfamilias (Cesalpinioideae, Mimosoideae y Papiloionoideae) que pueden adoptar la forma de árboles, arbustos y hierbas.

La capacidad que tienen algunas especies de asociarse con bacterias del género Rhizobium y fijar nitrógeno, les confiere una gran importancia para la conversión de suelos pobres en áreas de cultivo.

Muchas de las leguminosas silvestres han sido desplazadas por las variedades cultivadas y, poco a poco son reemplazadas también por las plantas transgénicas que muestran mejores cualidades en cuanto a la producción y resistencia.

 

Acantáceas

 La familia  Acanthaceae agrupa plantas que van desde  hierbas a arbustos que corresponden a cerca de 340 géneros y 2.500 especies. Las flores son bisexuales y de colores muy vistosas; el fruto tiene forma de cápsula.

 

PALMÁCEAS

  A pesar de que pueden tener el aspecto de árboles, las palmáceas son plantas  herbáceas que tienen  un solo tronco falso o estípite, en el cual se desarrolla un penacho de hojas.
    Las flores se sitúan en penachos separados por sexos y dan como resultado frutos tipo baya, conocidos como dátiles, en un enorme surtido formas y tamaños. En general las hojas de las palmeras son de dos tipos: palmado en abanico y pinada semejante a las plumas de un ave.

    Es en los pecíolos de las hojas donde las palmeras muestran sus defensivas espinas, que llegan a alcanzar un tamaño y dureza considerables. La parte por la que la hoja se une al tronco, llamada vaina, es la responsable de las patentes y habituales marcas que quedan en el tronco y le dan su aspecto característico, que varía según la especie.

    De gran valor comercial al ser utilizadas en la jardinería, son extraídas de su ambiente natural y llevadas, muchas veces furtivamente, a otros países, despojando el ecosistema natural de este tipo de plantas, que hoy se encuentran seriamente amenazadas en nuestro país.
El deterioro de su ambiente natural, debido a la contaminación y desertificación, son otras de las principales causas de su desaparición.

Saludos!!!! camaradas sean bienvenidos a la pagina web del fanatico numero 1 de Heroes del Silencio el mejor grupo de rock!!!! espero les guste...

pueden dejar un mensaje en el libro de visitantes...

gracias por su comprension "LA GERENCIA" jajaja
Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis